¿Qué es la entrevista ADI-R?
La ADI-R (Autism Diagnostic Interview – Revised) es una entrevista clínica estandarizada que se realiza con los cuidadores principales (generalmente los padres) de una persona con sospecha de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Está diseñada para recopilar información detallada sobre el historial del desarrollo, especialmente en áreas clave como el lenguaje, la comunicación social y los intereses o comportamientos repetitivos.
A diferencia del ADOS-2, que evalúa al paciente directamente, el ADI-R se basa en la experiencia de quienes conocen mejor a la persona, aportando una perspectiva evolutiva y muy completa del desarrollo desde los primeros años de vida.
¿Para qué sirve el ADI-R?
La entrevista ADI-R es una herramienta especialmente útil para:
- Confirmar o descartar la presencia de síntomas compatibles con TEA.
- Obtener información sobre cómo se ha desarrollado la comunicación, la socialización y el comportamiento desde la infancia.
- Complementar observaciones clínicas actuales con datos retrospectivos.
Evalúa tres áreas principales:
- Lenguaje y comunicación (verbal y no verbal)
- Interacción social recíproca
- Patrones de comportamiento repetitivos y restringidos
También recoge información sobre el desarrollo temprano, habilidades motoras y antecedentes médicos o familiares relevantes.
¿Cómo se realiza la entrevista ADI-R?
La entrevista dura entre 90 minutos y 2,5 horas, y sigue un guion estructurado de aproximadamente 93 ítems. Se lleva a cabo en un entorno tranquilo y confidencial, donde el profesional hace preguntas detalladas a los padres o cuidadores sobre:
- Primeras palabras y frases
- Cómo se relacionaba el niño con otros desde pequeño
- Respuestas a situaciones sociales
- Uso del lenguaje corporal y gestos
- Reacciones ante cambios, intereses obsesivos o estereotipias
Las respuestas se codifican siguiendo criterios específicos, lo que permite identificar si se cumplen los umbrales diagnósticos del TEA según los sistemas internacionales de clasificación (DSM-5 o CIE-11).
Si necesitas hacer una evaluación en Trastorno del Espectro Autista, puedes hacerlo aquí.
¿A qué edad se puede aplicar la entrevista ADI-R?
El ADI-R está indicado para personas a partir de los 2 años de edad, siempre que exista un cuidador que pueda relatar con precisión su evolución desde la infancia. También puede aplicarse en niños, adolescentes y adultos si hay una sospecha tardía de autismo, siempre que se disponga de suficiente información sobre los primeros años de vida.
¿Quién puede administrar el ADI-R?
Esta herramienta debe ser aplicada por profesionales con formación clínica en diagnóstico del autismo y entrenamiento específico en el uso del ADI-R. Generalmente son psicólogos, psiquiatras o neurólogos del desarrollo que forman parte de un equipo de evaluación.
La correcta interpretación de las respuestas es esencial, ya que requiere sensibilidad clínica para diferenciar entre comportamientos que son propios del desarrollo típico y los que podrían indicar TEA.
Si necesitas hacer una evaluación en Trastorno del Espectro Autista –TEA-, puedes hacerlo aquí.
¿Por qué es clave en el diagnóstico del autismo?
El ADI-R permite reconstruir el desarrollo del niño desde los primeros meses de vida hasta la actualidad, algo fundamental en el diagnóstico del TEA, que se caracteriza por síntomas que aparecen en etapas tempranas.
Además, es especialmente útil en casos complejos donde los síntomas pueden ser sutiles, estar enmascarados por otras condiciones (como altas capacidades o trastornos de ansiedad), o cuando los comportamientos actuales no reflejan todo lo que ha ocurrido a lo largo del desarrollo.
Combinado con otras herramientas como el ADOS-2, el ADI-R permite una valoración más completa, aumentando la precisión y fiabilidad del diagnóstico.
Otra prueba clave para la detección del TEA, es la evaluación en ADOS-2. Puedes saber más sobre ello aquí.